El James Webb revela una atmósfera inesperada en Makemake, el planeta enano vecino de Plutón

En los confines helados del sistema solar, un nuevo descubrimiento está cambiando nuestra comprensión de los mundos distantes. Hasta ahora, se pensaba que Plutón era una rareza, el único planeta enano en el Cinturón de Kuiper con una atmósfera significativa. Sin embargo, gracias a las potentes observaciones del Telescopio Espacial James Webb (JWST), un equipo de científicos ha confirmado que no está solo: el planeta enano Makemake también posee una atmósfera rica en nitrógeno.

Este hallazgo, liderado por el Southwest Research Institute (SwRI), revela que, al igual que Plutón, la superficie de Makemake está cubierta por hielo de nitrógeno congelado. A medida que este mundo lejano se acerca al Sol en su órbita, el calor, aunque débil, es suficiente para que parte de este hielo se convierta directamente en gas, un proceso conocido como sublimación, creando una atmósfera localizada y transitoria.

Los astrónomos llegaron a esta conclusión tras analizar los datos del JWST, que detectaron la presencia de nitrógeno gaseoso mezclado con metano en la superficie del planeta enano. ‘Esta observación nos muestra que hay una conexión íntima entre la superficie y la atmósfera’, señalan los investigadores. A diferencia de la atmósfera más estable de Plutón, la de Makemake parece ser más efímera, formándose solo bajo ciertas condiciones de temperatura.

El descubrimiento es crucial porque desafía las ideas previas sobre qué tipo de cuerpos pueden retener una atmósfera. Se creía que Makemake era demasiado pequeño y frío para albergar gases, pero los datos del James Webb demuestran lo contrario. Esto abre la fascinante posibilidad de que otros objetos transneptunianos (TNO) en el Cinturón de Kuiper también puedan tener atmósferas, esperando ser descubiertas.

Con cada nueva imagen, el Telescopio James Webb sigue desvelando los secretos del sistema solar exterior, demostrando que incluso los mundos más fríos y remotos son lugares dinámicos y complejos.

Origen

Related Post